skip to content

Search

¿Por qué fedora?

6 min read

Mejores distros Linux para estudiantes de Ciencias de la Computación: mi ranking honesto

# computación
# linux
No pertenece a una serie

Aunque no fue mi primera distribución en el mundo Linux, fue la que más impacto tuvo en mi carrera. Durante el propedéutico de CC, mis profesores repetían que solo había dos distribuciones ideales para la carrera y para programar, en términos generales. Yo por dentro era escéptico: “los profes no tienen ni la menor idea”. Ellos sugerían Fedora o Debian. En mi cabeza algo no encajaba: todas las distribuciones son tipo Unix, y eso es lo que las hace tan versátiles y poderosas.

Otro profesor, más joven y con menos años dando clase, pero no por eso menos sabio, nos recomendó probar varias distros hasta encontrar una que nos gustara. Los demás dijeron que no le hiciéramos caso, que no tenía sentido. Le hice caso al joven. Compré una laptop decente y empecé a probar todo lo que pude: desde Linux Mint, que fue la primera que instalé, hasta Arch y Deepin OS. Fue un camino largo en el que aprendí mucho, pero al final, siempre terminaba regresando a Fedora.

Este post es para rankear las mejores distribuciones para un estudiante de ciencias de la computación y áreas afines. Encontrar la mejor no es fácil: debes valorar estabilidad, si es rolling release, tus metas a futuro, si prefieres aprender a bajo nivel o productividad inmediata, y tu hardware.

Primero, piensa en tus objetivos. Si quieres aprender sistemas y administración a fondo, una distro más “manual” te obliga a entender el sistema. Si quieres enfocarte en programar y avanzar en proyectos, prioriza estabilidad, buena compatibilidad y que “todo funcione”.

Criterios clave a evaluar incluyen la compatibilidad con tu hardware (especialmente gráficas NVIDIA, Wi‑Fi y suspensión en laptops), la estabilidad y cadencia de actualizaciones (LTS o estables si no quieres sorpresas durante el semestre; rolling si quieres lo último), la disponibilidad de software y gestores de paquetes (apt en Ubuntu/Debian, dnf en Fedora, pacman en Arch; extras como Flatpak y AppImage ayudan mucho), la documentación y comunidad (cuanto más grande, más fácil solucionar problemas), el entorno de escritorio y consumo de recursos (GNOME y KDE están muy pulidos; Xfce/LXQt son más ligeros), y el soporte para las herramientas de desarrollo que usarás (Docker/Podman, virtualización con KVM/VirtualBox, toolchains de C/C++/Rust/Python, CUDA/ROCm para GPU, LaTeX, IDEs como VS Code/JetBrains). También valora cifrado de disco, backups, batería, HiDPI, Wayland vs X11 e impresoras.

Si eres como yo y al inicio no tienes idea, lo mejor es una distro que “solo funcione” para estudiar y programar: Linux Mint es tu vieja confiable. Ahora, si quieres usar un sistema pensado de verdad para desarrollo, usa Fedora. Podría hablarte de muchas más, pero prefiero entrar directo.

Ya sin más, aquí está el ranking.

Ranking de distros para estudiar Ciencias de la Computación

  1. Fedora Workstation
    Pensada explícitamente para desarrollo: trae toolchains muy recientes (GCC/Clang, Python, Rust), SELinux por defecto y un flujo moderno con Podman/Toolbox para contenedores “rootless”. GNOME viene muy pulido, Flatpak está bien integrado y los repositorios COPR facilitan instalar software extra. Su gestor es dnf y utiliza paquetes rpm, con políticas claras de empaquetado y actualización. ¿Por qué aquí? Porque ofrece “lo último” con buena estabilidad, ideal para cursos y proyectos que requieren versiones recientes de compiladores, kernel o frameworks. Contras: su patrocinio principal es de Red Hat (propiedad de IBM). Aunque Fedora es una comunidad sólida y no es un producto comercial, depender de una empresa grande siempre introduce riesgo de cambios de rumbo. El caso de Clear Linux (impulsado por Intel) mostró cómo las prioridades corporativas pueden cambiar y reducir el foco en el escritorio; no es una predicción para Fedora, pero sí un recordatorio de que decisiones empresariales pueden impactar proyectos patrocinados. Hoy por hoy, el modelo comunitario de Fedora y su adopción mitigan bastante ese riesgo.

  2. Linux Mint
    Enfocada en “instalar y ponerse a trabajar” con una curva de aprendizaje mínima. Basada en Ubuntu LTS, hereda su enorme ecosistema y usa apt y paquetes deb, con Cinnamon como entorno por defecto: ligero, consistente y familiar si vienes de Windows. Excelente para clases, scripting, Git y compilar C/C++/Java/Python sin pelear con el sistema, con códecs y detalles de usabilidad resueltos. ¿Por qué en este puesto? Máxima productividad y estabilidad para el estudiante promedio, sin perder compatibilidad con herramientas docentes. Contras: al basarse en LTS, algunas versiones de toolchains y kernel van más lentas; si necesitas lo último (CUDA/ROCm nuevos, kernel para hardware muy reciente), tendrás que tirar de PPAs/Flatpak o esperar backports.

  3. Pop!_OS
    Hecha por System76 con enfoque práctico para laptops y desarrollo. Sobre base Ubuntu, añade un instalador muy cuidado, perfiles de energía, tiling automático, imágenes con drivers NVIDIA y utilidades de recuperación que te salvan cuando algo falla. ¿Por qué aquí? Porque equilibra facilidad con decisiones sensatas para productividad, sobre todo en portátiles con GPU dedicada. Contras: su cadencia depende de Ubuntu y del trabajo extra de System76; si buscas lo más nuevo en el stack base, Fedora suele ir delante. Además, su entorno COSMIC en evolución puede traer cambios que no todos quieren en pleno semestre.

  4. NixOS
    Potentísima para reproducibilidad: declaras tu sistema y entornos de desarrollo en archivos (nix/flakes) y puedes clonar tu setup exacto en cualquier máquina o revertir cambios en segundos. Para cursos con dependencias complejas, investigación reproducible o múltiples proyectos con toolchains distintos, es un sueño. ¿Por qué cuarto? La curva de aprendizaje es real: aprender el lenguaje de Nix y su modelo consume tiempo justo cuando necesitas avanzar en materias. Si te entusiasma la “infra como código” y puedes invertir en aprenderlo, puede pasar a tu top; si no, empieza con algo más convencional y vuelve a NixOS después.

No puse Debian porque, de primeras, es más probable topar con temas de compatibilidad en hardware moderno. Puede ser positivo si tu objetivo es aprender arreglando tu sistema, pero no es la experiencia que recomiendo si ya tienes suficientes problemas con las materias. Lo importante en la carrera es enfocarte en aprender; si después quieres experimentar, pruébala. Con otras distros pasa algo similar. Por ejemplo, Deepin OS sería perfecta si no se sintiera verde: le faltan detalles, algunas animaciones se traban y la experiencia se resiente.

Sin más, estas son mis recomendaciones. Para elegir por primera vez, esto basta. Con el tiempo te darás cuenta de que casi todas las distribuciones de Linux son más de lo mismo: la diferencia la haces tú, no la distro.